• Página principal
  • Montaña Central de Asturias
  • Camín Real de la Mesa
  • Valle del Nalón
  • Comarca del Nora
  • Comarca de la Sidra
  • Oriente de Asturias
  • Oviedo
  • Occidente de Asturias
  • Otras Altigrafías de Asturias
  • Otras Altigrafías de España
  • Otras Altigrafías del Mundo
  • Análisis de puertos y etapas ciclistas
  • Cicloturismo
  • Lena, Destino Ciclista
  • Listado total
  • Perfiles de etapas
  • Competición ciclista
  • Vídeos
39x28 ALTIMETRÍAS
La montaña de la Vuelta a España 2017


Twittear


Si hubiera un término con el que denominar la montaña de la Vuelta a España 2017 ese es el de la variedad. Habría que remontarse al año 2006, seguramente, para encontrar una dureza tan distribuida a lo largo y ancho del recorrido de la carrera. Desde la espectacular tercera etapa en Andorra, al Angliru en la penúltima, se pasarán muchos puertos en la Vuelta (hasta 50), y, en esta ocasión, y esto es noticia, tras el nefasto 2016, colocados de manera inmejorable.


¿CUÁL ES LA ETAPA REINA DE LA VUELTA A ESPAÑA 2017?
Si en ediciones pasadas había, sobre todo, dos jornadas reinas, cuanto menos (una colocada en la segunda semana y otra más en la tercera), en esta ocasión podríamos decir que hay varias "princesas". La jornada de Calar Alto, la de la Pandera, la de Sierra Nevada, la de los Machucos o la del Angliru, albergan una gran dureza, aunque alejada de los exigentes parámetros de otros años.



ETAPAS DESNIVEL DISTANCIA PROMEDIOPERFIL
Corvera-Alto de L'Angliru 3800 117,5 32,34
Alcalá La Real-Sierra Nevada 3700 129,4 28,59
Lorca-Calar Alto 3600 187,5 19,2
Villadiego-Los Machucos 3400 180,5 18,83
Prades-Andorra 3200 158,5 20,19

También con un desnivel nada despreciable encontramos las jornadas de Santo Toribio de Liébana (3200), La Pandera (3000), Alcossebre (2800), Cuenca (2700) o Antequera (2600).
Entrando más en detalle a analizar las dos etapas de más desnivel tenemos lo siguiente:




Mucho había sonado en los últimos meses el Veleta, pero, finalmente, la meta estará situada en Hoya de la Mora (a 2510 metros de altitud)

La etapa de Sierra Nevada cuenta con un encadenado extraordinario en una jornada de sólo 129,4 kilómetros:


Vuelta a España 2017
(Alcalá La Real-Sierra Nevada)
DESNIVEL APM Longitud Pte.Media <4% 4-7% 7-10% >10% CATEGORÍA
Hazallana 900 284 16,5 5,45% 5 5 2 4 1ª
Monachil 649 190 8,3 7,81% 0 1 5 2 1ª
Sierra Nevada 1075 181 19,2 5,6% 3 13 3 0 Esp
TOTAL 2624 655 44 5,96% 8 19 10 6



Dos puertos explosivos, Hazallana y Monachil, antes de afrontar la definitiva ascensión a Sierra Nevada, más tendida, más larga, algo muy difícil de ver en la Vuelta a España: la combinación de puerto duro-puerto tendido. La unión de factores como el de que venga tras la Pandera, antes del segundo día de descanso y el corto kilometraje, puede ayudar a presenciar un espectáculo único en esta etapa.



Para el penúltimo día queda la etapa del Angliru...


Vuelta a España 2017 (Corvera-Alto de L'Angliru) DESNIVEL APM Longitud Pte.Media <4% 4-7% 7-10% >10% CATEGORÍA
La Reigada 444 69 12 3,70% 7 4 1 0 no puntuable
Cobertoria 718 194 9,7 7,40% 2 1 7 0 1ª
Cordal 505 157 5,5 9,18% 0 2 1 2 1ª
Angliru 1268 493 12,7 9,98% 1 1 4 7 Esp
TOTAL 2935 913 39,9 7,35% 10 8 13 9




Por séptima vez se incluye el Angliru en la Vuelta a España, por séptima vez (en todas ellas) irá precedido del Cordal, y por segunda ocasión (lo fue en 1999) se incluye el encadenado con Cobertoria. Cincuenta kilómetros finales que son un "ejercicio de dolor y sufrimiento".
¿Es la etapa más dura que se ha hecho en el Angliru? Repasando ciertos datos...

AÑO
DISTANCIA
DESNIVEL
PROMEDIO
1999
175,6 kms
4100 m
23,34
2000
168 kms
4100 m
24,40
2002
176,7 kms
4500 m
25,46
2008
209,5 kms
4700 m
22,43
2011
142,2 kms
3700 m
26,01
2013
144,1 kms
3700 m
25,67
2017
117,5 kms
3800 m
32,34
El promedio de esta edición es salvaje, al nivel de las etapas más duras de la historia de la Vuelta (Luz Ardiden, Andorra,...), aunque la distancia pueda decir bien poco.


El explosivo Cordal volverá a acompañar al Angliru una vez más. Como en 1999, irá precedido de Cobertoria.




PUERTOS DE PASO


La edición de 2017 se recupera de la irrelevancia de los puertos de paso de 2016 y vuelve a contar con una nómina muy notable. En cantidad similar a 2015, aunque más repartida que en aquella ocasión, que se concentraba, esencialmente, en el tríptico cantábrico y la etapa final de la sierra de Guadarrama. En el cuadro inferior puedes ver los puertos de 1ª categoría de la edición, además de algunos otros de 2ª y 3ª que he estimado que la organización ha catalogado por debajo (algunos muy por debajo) de su categoría. Así, han entrado Torcal y Garbí (que por números, como veis, podrían ser perfectamente de 1ª categoría), además de San Martín de Huerces (incomprensiblemente catalogado de 3ª categoría, con dos kilómetros intermedios que pasan del 11%).




VUELTA 2017
(puertos de paso)
DESNIVEL APM Longitud Pte.Media <4% 4-7% 7-10% >10% CATEGORÍA
Hazallana 900 284 16,5 5,45% 5 5 2 4 1ª
Velefique 1139 229 21,1 5,40% 6 9 5 1 1ª
La Rabassa 918 217 13,4 6,85% 1 7 3 2 1ª
Cobertoria 718 194 9,7 7,40% 2 1 7 0 1ª
Monachil 649 190 8,3 7,81% 0 1 5 2 1ª
Xorret de Catí 418 189 3,4 12,29% 0 0 1 2 1ª
El León 850 179 20,2 4,20% 9 7 4 0 1ª
Cordal 505 157 5,5 9,18% 0 2 1 2 1ª
La Perche 940 155 20 4,70% 6 12 2 0 1ª
El Torcal 586 146 12 4,88% 6 2 2 2 2ª
Collado Bermejo 606 136 11 5,51% 4 3
3
1
1ª
Alisas 610 124 12,7 4,78% 5 4 3 1 1ª
Garbí 470 123 8,7 5,40% 3 3 2 1 2ª
San Martín de Huerces 360 108 5,3 6,79% 2 0 2 1 3ª
Collaona 540 99 11,6 4,65% 5 6 1 0 1ª




ASÍ SON LOS FINALES MÁS DUROS

Los finales en alto se han reducido respecto a otras ediciones. En múltiples sitios habreis visto que se habla de 9 finales en alto, pero los dos kilómetros de descenso me parecen más que suficientes para considerar que Xorret de Catí no es un final de este tipo. Así, por tanto, de los 10 de la edición de 2016 hemos pasado a 8.

VUELTA 2017
 (finales de etapa)
DESNIVEL APM Longitud Pte.Media <4% 4-7% 7-10% >10% CATEGORÍA
Angliru 1268 493 12,7 9,98% 1 1 4 7 ESP
Los Machucos 692 259 8,3 8,31% 2 1 1 4 ESP
Calar Alto 964 235 17,2 5,60% 5 5 5 2 1ª
Sierra de la Pandera 933 239 12,86 7,3% 0 7 4 2 ESP
Sierra Nevada 1075
181
19,2
5,60%
3
13
3
0
ESP
Cumbre del Sol 353 122 3,6 9,80% 0 1 0 3 1ª
Ermita de Santa Lucía 326 93 3,7 8,80% 0 0 2 2 3ª
Santo Toribio de Liébana 193 84 2,1 9,20%   1 0 1 3ª

Vuelve el Angliru, la ascensión de más coeficiente de dureza que jamás se ha incluído en la Vuelta a España, y tras ella, los Machucos, la subida que se estrena este año, junto a la Ermita de Santa Lucía y Santo Toribio de Liébana. Sigue Calar Alto, que se ascenderá por Bacares (se estrena como final, aunque ya fue incluída también en 2004 y 2006 de paso); Sierra Nevada (por Monachil, como en 2009, aunque se asciende hasta Hoya de la Mora, lo cual no ocurría desde 2003). La Pandera se subirá en esta ocasión desde Valdepeñas de Jaén, vertiente inédita (en su primera fase).


Vuelve el "Rey Angliru" a la Vuelta, tras cuatro años de ausencia


Los tres siguientes finales son Cumbre del Sol (incluído en 2015), Ermita de Santa Lucía (inédito) y Santo Toribio de Liébana (inédito).

Volviendo al principio, la variedad de los finales de las etapas de montaña (alta o media) se manifiesta en esta edición como hacía tiempo:

-Final en bajada: Andorra la Vella, Sagunto, ElPozo Alimentación (Alhama de Murcia), Antequera, Gijón, Xorret de Catí

-Final en "muro": Ermita de Santa Lucía, Cumbre del Sol, Santo Toribio de Liébana

-Final en puerto duro: Calar Alto, la Pandera, Los Machucos, Angliru
-Final en puerto tendiddo: Sierra Nevada.

Como conclusión, una montaña muy variada y muy distribuida a lo largo del recorrido, lo que puede favorecer movimientos impredecibles.




FUENTES: La Flamme Rouge, La Vuelta


 (adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});