Puerto de Foncebadón por Molinaseca


Ascensión conocida por aquellos que hacen el Camino de Santiago, aunque por su denominación de Cruz de Ferro, el puerto de Foncebadón, para el ciclismo (y el cicloturismo), por esta vertiente, es uno de esos colosos que ha pasado desapercibido, a pesar de ser incluido en un par de ocasiones por la Vuelta a  España. En 1997 precedió a la subida al Morredero, si bien se subió por Santa Colomba de Somoza, vertiente bastante más suave, en tanto que en 2008 se incluyó al inicio de una etapa que concluyó en Zamora (prácticamente llana, a excepción de esa primera parte de la jornada con nuestro protagonista).
El inicio de la subida a Foncebadón se sitúa en la localidad de Molinaseca, en el puente sobre el río Meruelo, y ya con rampas en torno al 6%, lo cual se prolongará durante unos 5-6 kilómetros, hasta llegar a Riego de Ambrós, pueblo tras el cual tendremos un largo descanso. Todo eso da paso a la segunda parte de la subida, bastante más dura e irregular, combinando rampas que llegan al 15%, con leves descansillos que harán decaer la media de manera muy engañosa. La subida aún se hará más interesante, en dureza, al pasar el pueblo de Acebo de San Miguel, en cemento, ideal para preparar el desarrollo adecuado para la rampa que nos espera a la salida, en "herradura". Y es que ahora el puerto, más bien cómodo hasta este punto (salvo pequeños tramos), se transforma en todo un coloso y si no lo has estudiado convenientemente y has gastado más fuerzas de las necesarias, verás como ahora un mazo esperará a cada rampa. Los números no engañan ahora y nos dicen que hay un  kilómetro intermedio, en este último tercio, que se va a a casi un 11%, sensación de dureza que puede incrementarse aún más en verano, puesto que la subida es muy abierta. El puerto en sí podemos decir que concluye (se nota, vaya si se nota, aunque no haya cartel) cuando alcanzamos los 14 kilómetros de ascenso, si bien aún tendremos un tramo de casi seis kilómetros hasta llegar a la Cruz de Ferro donde encontramos también el cartel del puerto donde poder inmortalizarnos.

En conclusión, un gran puerto de nuestra geografía que bien puede enlazarse con colosos del tamaño del Llano de las Ovejas (por Corporales), el alto de la Cruz, para seguir después hacia Astorga. Quizá algún día lo veamos...

Éste es el perfil de la ascensión:


Y ahora unas imágenes:



La subida, en Google Maps: