Luz Ardiden

Llega a la web la mítica ascensión a Luz Ardiden, uno de los grandes clásicos pirenaicos del Tour de Francia, y eso  que su estreno se remonta a los años 80: a 1985. Y si Alpe D'Huez  ha sido históricamente conocida como la "montaña de los holandeses" por la gran cantidad de ciclistas neerlandeses que lograron la victoria en su cima, algo parecido  podría decirse de Luz Ardiden respecto a los corredores españoles. Aquí han vencido Pedro Delgado, Lale Cubino, Miguel Indurain, Roberto Laiseka o Samuel Sánchez. Es más, y es que  el bejarano Cubino también ganó en otras dos competiciones: el Tour del Porvenir y la Vuelta a España.
En cuanto a la subida en sí no tiene muchos secretos: arranca de Luz Saint Sauveur en un cruce  en el que se deja la carretera que sube a Gavarnie, con unos primeros kilómetros algo más suaves (en torno al 5-6%) y luego ya un tono más regular (8-10%) plagado de curvas de herradura que la dotan de una espectacularidad y belleza sin igual.  Luz Ardiden es el paradigma de subida regular y de complemento ideal del gran coloso de los Pirineos, el histórico Tourmalet, y cuenta con 13,8 kilómetros de ascenso a una pendiente media del 7,4% y un coeficiente de dureza de 234 (casi categoría especial). No en vano salvo en 1987 (hasta 2025), en el resto de ocasiones el Tourmalet siempre ha precedido a esta estación de esquí.
La subida a Luz Ardiden puede, también, utilizarse como puerto de paso, por Viscos, pero hasta la cota 1415, y, además, cuenta con grandes posibilidades de enlazado al encontrarse  junto al colosal y mencionado Tourmalet, además de Soulor (por Ferrieres), Spandelles, Aubisque...

Éste es el perfil de la subida:


Y ahora unas imágenes:




La subida, en Google Maps:



Luz Ardiden se estrenó en el Tour de Francia de 1985 con esta etapa:




En la Vuelta a España ha sido incluido en dos ocasiones: en 1992 y en 1995. Así fueron los perfiles de estas etapas.





La etapa de 1992 marcó todo un hito en la ronda española por un diseño muy atrevido y clásico del Tour: