39x28 ALTIMETRÍAS
Aquí no hay puertos (3)

ETAPA SAN GLORIO











Como
en el Padrino, cuyas dos primeras partes fueron muy seguidas (1972 y
1974), la tercera parte de este reportaje se ha hecho de rogar, pero
diez años después, como Francis Ford Coppola, me he visto obligado a
realizar una tercera parte. Una tercera parte que vuelve a responder a
aquellos que insisten en que aquí "no hay puertos", aquellos que dicen que
"la geografía hispana da para lo que da". Esto, una vez más, es un
brevísimo ejemplo porque, por fortuna, el saber prevalece, el
aprendizaje de la geografía, de las matemáticas y de los mapas,
prevalece sobre las hordas anti-... (y aquí poned el calificativo que
querais):

ETAPA TUIZA RIBA
Partiendo
de Oviedo en busca de Trubia y el valle de Proaza, la carretera tiene
ya, antes del puerto Ventana en sí, sentido ascendente. Ventana
se corona con 1587 metros de altitud, pasando luego a
León, donde se afronta el puerto de la Farrapona por su vertiente de
Torrestío (y su durísimo tramo final). Tras bajar por Somiedo durante
25 kilómetros, se acomete el puerto de San Lorenzo y, seguidamente, el
alto de la Cobertoria, un enlazado clásico en la Vuelta, sí... Y,
finalmente, el colosal ascenso a Tuiza Riba (Tuiza de Arriba), donde se
encuentra el Centro de Interpretación del Parque las Ubiñas, con un
duro kilómetro final con rampas que rondan el 20%, las Ubiñas como
fondo inmejorable y un inmenso aparcamiento donde situar la meta.
La etapa cuenta con 187 kilómetros, 5000 metros de desnivel y cinco ascensiones: Ventana, Farrapona, San Lorenzo, Cobertoria y Tuiza Riba.
La etapa cuenta con 187 kilómetros, 5000 metros de desnivel y cinco ascensiones: Ventana, Farrapona, San Lorenzo, Cobertoria y Tuiza Riba.


ETAPA SAN GLORIO
Uno
de esos recorridos que, sólo por el paisaje, ya vale la pena. La etapa
saldría de Riaño para dirigirse al límite con Cantabria por San Glorio.
Se baja a Potes y La Hermida, donde se acometen los collados de
Hoz y Ozalba, antes del larguísimo Piedrasluengas. Y, como colofón, la
vertiente cántabra de San Glorio, pero hasta el Mirador de Llesba.
En total, 188 kilómetros y 4000 metros de desnivel.
En total, 188 kilómetros y 4000 metros de desnivel.


ETAPA LLANO DE LAS OVEJAS


Coloso
inédito en la Vuelta, si bien utilizado por el norte hasta el
Morredero, el Llano de las Ovejas pasa por ser un puerto tremendo con
tres vertientes muy destacadas: la de Salas de los Barrios
(que se hace en un primer paso), la de Peña Aguda (el segundo puerto
del día) y, como colofón, la recientemente arreglada e incluida en la
Vuelta, de Peñalba de Santiago.
La etapa cuenta con tres puertos, 148 kilómetros y 4600 metros de desnivel.
La etapa cuenta con tres puertos, 148 kilómetros y 4600 metros de desnivel.


ETAPA RASSOS DE PEGUERA
Hasta
4600 metros de desnivel se acumulan en 142 kilómetros con este
recorrido de cinco puertos. Arrancaría de la Seu D'Urgel para afrontar
tres puertos seguidos: Laguén, Josa y Pradell. Y en la segunda mitad
dos auténticos colosos como son Fumanya (11 kms al 8%) y el tremendo
Rassos de Peguera.



Aquí el perfil de Rassos de Peguera
ETAPA GREDOS
Otra
zona realmente espectacular para diseñar etapas de auténtica alta
montaña sería la sierra de Gredos, por donde transcurre este "diente de
sierra". La etapa cuenta con 188 kilómetros, 4600 metros de desnivel y los pasos de montaña de la Centenera, el Sidrillo (inédito), Serranillos por Santa Cruz del Valle (inédito desde abajo), Mijares y, por último, Casillas hasta la Ermita de San Isidro.


ETAPA PITOLERO
El
tremendo Pico Pitolero es una prolongación de la ascensión al puerto de
Cabezavellosa con rampas realmente muy fuertes y cuenta con la opción
de enlazarse con buenos colosos como Honduras o Piornal. El primer
puerto de la jornada sería el Piornal por la Desesperá
(incluido en la Vuelta 2022), para subir después el larguísimo
Honduras, Cabezavellosa por su vertiente oeste y, para concluir, el
tremendo Pico Pitolero (14
kilómetros al 7% de pendiente media y un kilómetro entero a más del
13%). La etapa tiene 169 kilómetros y 4000 metros de desnivel.


ETAPA LA BOBIA
Etapa
realmente salvaje por el Occidente Astur, con 178 kilómetros, 5000
metros de desnivel y toda una "orgía de puertos", con el paso
intermedio por el colosal puerto de la Marta por Bustantigo y el cierre con el puerto de la Bobia por Soutelo, finalizando, tras bajada, en Vegadeo.


ETAPA FONTE DA COVA
Hasta
4500 metros de desnivel se acumulan en esta etapa de tan solo 113
kilómetros, la cual arrancaría de O Barco (salida en la Vuelta 2025) y
concluye en Fonte da Cova tras un bucle durísimo. Se pasa Fonte da Cova por Sobradelo, Gobernadas, Piedrafita (con 10 kilómetros al 8,3%), enlazado con las vertientes opuestas de Gobernadas y Fonte da Cova.


ETAPA SIERRA NEVADA



El tremendo ascenso a Pradollano...
ETAPA VALDELINARES


ETAPA SIERRA NEVADA
Las
excelentes condiciones de Sierra Nevada favorecen el diseño de
recorridos como éste: con 132 kilómetros, 4900 metros de desnivel y
cuatro puertos. Se comienza con Monachil (o el Purche), luego Hazallana
(ya incluido de paso o de final), luego el propio alto de Pradollano
(hasta 2400 metros de altitud) y, como final, el duro e inédito collado
del Alguacil (con sus 8 kilómetros finales al 10% de pendiente media).



El tremendo ascenso a Pradollano...
ETAPA VALDELINARES
Y
para concluir esta exposición dejo un formato de etapa que ya no se
estila en la Vuelta: la alta montaña de fondo. Una etapa de 217
kilómetros, 5300 metros de desnivel y varias ascensiones inéditas como
Javalambre o Fortanete, sumado al irregular ascenso final, cuyo perfil podéis ver debajo.





